DESPISTADOS mostrará los más increíbles, tremendos, olvidados, escalofriantes, emblemáticos e históricos accidentes de aviación de la historia. Te proponemos reconstruir cada uno de estos viajes desde la misma cabina, en tiempo real y con los diálogos de los protagonistas. Tragedias y salvaciones. Historias de vida. Mitos del aire. Consejos. Aprender para volar más seguros.
viernes, 19 de julio de 2019
jueves, 18 de julio de 2019
miércoles, 17 de julio de 2019
Nueva Jersey a Chicago, Estados Unidos. 16-12-1960. 84 personas. Al mismo tiempo va otro avión de Daytona a Nueva York con 44 personas. Por falta de entendimiento con los controladores se encuentran en el aire y chocan. Los dos caen. Uno de ellos en el Brooklyn incendiando diez edificios. Sin sobrevivientes.
martes, 16 de julio de 2019
Uruguay a Chile. 12-10-1972. 45 personas. Entre ellos equipo de rugby. Por mal tiempo hacen escala en Mendoza. Parten al otro día, la idea era atravesar la montaña por alguna parte más baja pero la densa niebla lo impide. Chocan con un pico. Mueren 13, luego 4 y con los días 8 más. Después de 72 días logran rescatar a 16 personas. Fue el Milagro de Los Andes.
lunes, 15 de julio de 2019
La Tragedia del Teatro Colón
No hubo sobrevivientes. La noticia conmocionó especialmente al ambiente artístico: el trágico accidente había truncado la vida de dos de los mejores bailarines argentinos y dejó incompletas muchas carreras brillantes. Norma Fontenla y José Neglia, las dos figuras principales del Colón que murieron, habían colaborado para que la danza llegara a niveles de popularidad insospechados.Pero no fueron los únicos. Con ellos fallecieron Antonio Zambrana, Carlos Santamarina, Carlos Schiaffino, Margarita Fernández, Martha Raspanti, Rubén Estanga y Sara Bochkovsky.
José Neglia había sido distinguido con premios en distintas oportunidades, pero el más importante de ellos fue el otorgado por la Asociación Internacional de Danza, en París, donde recibe el premio Nijinsky, que le permitió acceder al reconocimiento mundial en el ámbito del ballet clásico. También en 1968 le fue otorgada en Francia la “Estrella de Oro”, por ser considerado el mejor bailarín del VI Festival de Danza de París. Su carrera continuó con éxito, y se presentó en distintos teatros; en espectáculos con fines culturales; y en giras de promoción y difusión de la danza clásica.
A Norma Fontenla sus excepcionales condiciones la convirtieron primera bailarina del Cuerpo de baile estable del Teatro Colón. En su trayectoria recibió los conocimientos de coreógrafos de fama mundial siendo considerada etoile (estrella) por sus admiradores y público internacional.
Actuó en el Ballet de Río de Janeiro, Brasil, y con dicho cuerpo de baile efectuó una importante gira por Europa incluyendo espectáculos en teatros y presentaciones en televisión.
Al cumplirse un año de la tragedia se inauguró en la plaza Lavalle, a metros de la esquina de Tucumán y Libertad, el monumento que evoca a los bailarines del Teatro Colón fallecidos en una tragedia aérea de Argentina, ocurrida el 10 de octubre de 1971 La obra escultórica pertenece a Carlos de la Cárcova y representa a los bailarines Norma Fontenla y José Neglia. La fuente decorativa fue creada por el arquitecto Ezequiel Cerratol.
El monumento posee una placa, cuyo texto dice:
"Por aquí, tantas veces, pasamos.
Nos detuvimos a envolvernos de luz.
A bañarnos en el color de las frondas
a recomponer, en movimiento y en gestos,
la constante maravilla de la creación
y aquí queremos permanecer
bajo este cielo,
estos árboles.
Y esta intensidad
que no nos olvidan
Y que no olvidamos.
Norma Fontenla, José Neglia,
Margarita Fernández, Sara Bochovsky,
Martha Raspanti, Rubén Estanga,
Carlos Schiaffino, Carlos Santamarina,
Antonio Zambrana."
Tennesse a San José, California. 7-4-1994. Calloway, piloto despedido de la compañía, viaja también e idea un secuestro y atentado. En su estuche de guitarra lleva dos martillos, dos masas y un arpón. Se trenzaen batalla en el aire en la cabina. Están todos heridos y el avión flamea. Logran maniatarlo. La idea era matar a la tripulación y estrellar el aparato para que su familia cobre millonaria indemnización.
¿ Glenn Miller murió en vuelo ?
[Malvinas] El dia que Peru peleo para Argentina (1982)
Pero cuando los aviones caza-bombarderos que vendiera el Perú se encontraban listos para entrar en combate, luego de varios días de intensa preparación y acondicionamiento en tierras argentinas, el conflicto terminó con la reocupación británica de las islas del Atlántico Sur y los M5-P debieron esperar otros tiempos.
Fue una madrugada de mayo de 1982 cuando 10 capitanes y mayores de los escuadrones 611 y 612 de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) salieron de La Joya (Arequipa) hacia la base argentina de Tandil, al este de Buenos Aires, para cumplir las órdenes emanadas desde el alto mando de la FAP.
La Fuerza Aérea Argentina, a través de los canales políticos correspondientes, había solicitado apoyo a su similar peruana, pues requería de aeronaves de combate de alta performance para hacer frente a la armada real inglesa que llegaba escoltada por los famosos Harrier, aviones de despegue y aterrizaje vertical, que por entonces eran las más modernas y poderosas máquinas aladas que surcaban los aires.
Argentina tenía problemas con sus aviones de combate porque no estaban preparados para desplazarse hasta las islas Malvinas, atacar los objetivos en el mar y retornar a sus bases. No obstante --como recuerda el general FAP Aurelio Crovetto Yáñez-- "los pilotos argentinos se sobrepusieron a las circunstancias adversas e hicieron blanco en varios buques ingleses: cumplieron una excelente y admirable labor".
Pese a que disponían de algunos aviones de guerra recién adquiridos, como los Super Etendard (subsónicos) equipados con misiles Exocet, y otras naves más antiguas, como los Mirage-3 (para ataque aire-aire), los Dagger (ataque aire-tierra) y los A-4 Skyhawk (aire-tierra), los argentinos necesitaban aviones de mayor autonomía de vuelo y capacidad para tareas en el mar. Y esas máquinas las tenía el Perú.
ERAN LOS MEJORES AVIONES DE LA FAP
Por entonces los Mirage M5-P eran los aviones de línea y los mejores de combate que tenía la FAP. Aunque habían llegado entre 1968 y 1969, dichas aeronaves contaban con no muchas horas de vuelo y, a decir del general Crovetto, que por entonces era jefe del Escuadrón 611 con el grado de mayor, estaban en óptimas condiciones de operatividad. Eran los aviones ideales para atacar objetivos marítimos.
En efecto, las naves peruanas de fabricación francesa tenían una respetable autonomía de vuelo gracias a sus tanques de combustible. Poseían misiles teledirigidos AS-30, con un alcance de 15 kilómetros que estaban especialmente diseñados para atacar buques. Pero también eran de temer sus cañones, que disparaban balas, algunas con cabezas explosivas, de 20 milímetros.
Cuando despegaron de La Joya (Arequipa), después de dejar su base de origen, Chiclayo, los 10 Mirage M5-P debieron elevarse por encima de los 33 mil pies en un vuelo silencioso, con los equipos de radio apagados, para evitar ser detectados por los radares bolivianos y, especialmente, por los chilenos que jugaban su partido a favor de la corona británica. Fue un vuelo por ruta de frontera a una velocidad promedio de 800 a 900 kilómetros por hora.
"Nos preocupamos en planificar bien el vuelo. No temíamos tanto que nos detectara Bolivia, pues considerábamos que ellos no tenían capacidad para hacerlo. El problema era Chile y sus radares que, probablemente, tenían en Iquique y Antofagasta. Pasamos, sin embargo, sin contratiempos", recordó un piloto que prefirió el anonimato.
Las aeronaves fueron conducidas por los pilotos FAP Ernesto Lanao, César Gallo, Augusto Mengoni, Pedro Ávila, Gonzalo Tueros, Pedro Seabra, Mario Núñez del Arco, Marco Carranza, Augusto Barrantes y Rubén Mimbela. La mayoría de estos oficiales está hoy en el retiro y unos tres o cuatro siguen en su institución con el grado de general.
Previamente los Mirage peruanos habían sido maquillados y, entre otras modificaciones de forma, habían renunciado a la insignia, bandera y matrícula peruanas para, desde entonces, lucir los emblemas argentinos con sus colores característicos, celeste y blanco. Así volaron hacia Tandil, previa escala en Jujuy, en una travesía que duró cerca de tres horas.
El escuadrón de M5-P fue acompañado por una nave madrina, un L-100 similar a los Hércules, en cuya bodega llevaba parte de los equipos de mantenimiento y varias decenas de técnicos y mecánicos de aviación que debían instruir a los argentinos en todo lo relacionado con el funcionamiento de las naves y la utilización del armamento. Los misiles, obuses, bombas, municiones y tanques de combustible, por cierto, viajaron posteriormente por otras vías.
ALEGRÍA EN ARGENTINA
En Tandil hubo algarabía total cuando el escuadrón de cazas aterrizó. Estaba allí para recibir a los pilotos peruanos el mayor Crovetto, que ya tenía varios días en Argentina trabajando en el Estado Mayor de la Guerra, junto con el coronel FAP Gonzalo Arenas y el mayor FAP Carlos Portillo.
Los pocos pilotos argentinos de Dagger que se hallaban en la base (los otros estaban combatiendo) se estrecharon en sincero abrazo con sus colegas peruanos. "Algunos estuvieron al borde de las lágrimas. Imagínese que a usted le llevan ayuda militar cuando más la necesita y en momentos cruciales. No era para menos", recordó Crovetto, quien más tarde se encargaría de dar instrucción a sus colegas argentinos.
Pero el Perú no solo se preocupó en enviar 10 aviones de combate a Argentina. El alto mando de la FAP también ordenó al Comando de Materiales entregar toda la logística necesaria para las operaciones de las naves e, incluso, equipos de defensa aérea. En aquella ocasión --recuerda un oficial-- le dimos alrededor de 30 misiles AS-30 aire-tierra, misiles antiaéreos y hasta compramos repuestos en Israel para aviones como si fueran para el Perú, pero terminaron en Argentina.
Nuestra fuente destacó, de otro lado, el apoyo peruano con tanques de combustible. No recuerda la cantidad, pero aseguró que fueron muchos, los suficientes como para que los aviones argentinos los utilizaran para decolar del continente, enfilar hacia Las Malvinas, atacar posiciones enemigas y retornar a sus bases. "Sin esos tanques era imposible realizar esos ataques. Fue clave en las operaciones", anotó.
Los M5-P superaban los 2.400 km por hora
El Mirage M5-P, de los cuales el Perú poseía entonces poco más de 36 aviones, era una nave supersónica que podía desarrollar dos veces la velocidad del sonido, es decir, volar a poco más de dos mil 400 kilómetros por hora.
Estaba preparado para realizar operaciones de penetración (sobrepasar las líneas enemigas y atacar objetivos diversos). Dependiendo de su configuración podía desplazarse a grandes distancias y para desarrollar diversas tareas podía ser equipado con misiles, obuses y bombas de 500 libras.
"Los cuidábamos mejor que un Maserati (el automóvil de lujo italiano), y los argentinos se sorprendieron de verlos en inmejorables condiciones", explicó un ex oficial del Comando de Materiales FAP.
sábado, 13 de julio de 2019
República de Congo a Bandundu. 25-8-2010. 21 personas. Por esos sitios es común el contrabando de animales y productos. Por aterrizar una auxiliar se dirige al fondo del aparato en donde un hombre tenía una gran lona. De ella sale ahí un cocodrilo. Auxiliar y todos los pasajeros horrorizados se van hacia adelante. El avión se desnivela y se precipita. Sólo uno sobrevive. El cocodrilo también.
viernes, 12 de julio de 2019
martes, 9 de julio de 2019
Lima a Santiago de Chile, Aero Perú. 70 personas. 2-10-1996. Salen de noche y descubren que les falla el medidor de altura y velocidad. Van a ciegas y piden regresar. Caen al océano. Gente de mantenimiento puso cinta adhesiva en los mismos para limpiar mejor pero se olvidaron de quitarlas y eso fue fatal. Todos murieron.
Sao Paulo a Manaos. Legacy. 29-9-2006. Siete personas. Al mismo tiempo otro avión sale de Manaos a Brasilia, 154 personas. Un Boeing 737. Por error de los controladores y pilotos del Legacy éste choca en el Mato Grosso con el Boeing que se desintegra en el aire. Fallecen los 154 pasajeros. El Legacy aterriza de emergencia y se salvan.
lunes, 8 de julio de 2019
sábado, 6 de julio de 2019
Amsterdam a Gran Canarias y Nueva York idem destino. Desvío, interferencias, errores, niebla y choque en la pista. 583 fallecen 61 sobreviven. El peor de la historia en víctimas.
27 marzo 77. KLM de Amsterdam a Gran Canaria 396 pasajeros y PanAm de Nueva York a Gran Canaria 248 pasajeros. Ambos Boieng 747. Bomba en destino. Lo desvían a Tenerife.. Aterrizan. Desincronización en el nuevo despegue, errores, niebla y choque entre ambos. Tragedia de las más importantes de la historia.
Ciudad de México a Los Ángeles. 31-3-86. 166 pasajeros. Explosión neumático derecho de tren de aterrizaje e incendio.
Se precipitó. Se estima mal inflada. Con oxígeno y no con nitrógeno.
viernes, 5 de julio de 2019
La investigación que demuestra lo que realmente sucedió con el vuelo MH370 de Malaysia Airlines
tuación de las autoridades malasias
El informe final de la investigación sobre el accidente reiteró la afirmación de Malasia de que la aeronave fue desviada deliberadamente y voló durante más de siete horas después de cortar la comunicación. No obstante, apuntó, la causa de la desaparición no puede determinarse todavía.
Ahora, la revista estadounidense The Atlantic buscó hacer una reconstrucción definitiva de lo que ocurrió ese día. La extensa nota del periodista William Langewiesche se enfocó en los errores en la investigación hasta llegar a la que —de acuerdo a los elementos disponibles— considera la hipótesis más probable.
"Buenas noche. Malaysia 370"
El misterio del MH370 comenzó a las 12.42 de la noche del 8 de marzo de 2014,cuando el avión despegó del aeropuerto de Kuala Lumpur, en Malasia.
El capitán era Zaharie Ahmad Shah, un piloto de 53 años, uno de los más expertos de la compañía malasia. Su copiloto era Fariq Hamid, un joven primer oficial quien se encontraba en el último vuelo de entrenamiento.
La mayoría de los 227 pasajeros (a los que hay que sumar los 12 miembros de la tripulación) eran ciudadanos chinos.
El vuelo MH370 tuvo su última comunicación con el mundo unos diez minutos después de la una. "Buenas noche. Malaysia 370", dijo Zaharie a la torre de control de Kuala Lumpur. El avión debía contactarse con el centro de Ho Chi Minh, en Vietnam, en cuyo espacio aéreo estaba por ingresar. El tono de Zaharie era normal, tranquilo. Unos segundos después, el avión desapareció de los radares de Malasia.
En Kuala Lumpur nadie se dio cuenta de la desaparición, mientras sí la notaron en Ho Chi Minh: intentaron comunicarse con el avión, pero no recibieron respuesta. 18 minutos después 13 más que lo establecido por el protocolo— los vietnamitas informaron a los colegas malasios. Debido a fallas en la comunicación y errores en la gestión de la emergencia, las operaciones de búsqueda empezaron recién cinco horas más tarde.
n un primer momento, la búsqueda se enfocó en la porción del mar Chino Meridional entre Vietnam y Malasia. Hasta que los primeros análisis de las señales de los radares revelaron que, tras desaparecer, el vuelo MH370 había virado en dirección sur-oeste, minutos después de la última comunicación con la torre de Kuala Lumpur.
la ruta seguida por el MH370 y el área de búsqueda inicial (Andrew Heneen/ Shattered Gnome/ Wikipedia)
A partir de ese descubrimiento, se desataron todo tipo de hipótesis y teorías. La idea, escribe The Atlantic, de que un aparato tan sofisticado simplemente pudiera desaparecer parecía más allá del ámbito de lo posible.
Lo cierto es que, cuando desapareció de los radares, el MH370 aún estaba en vuelo. En los días siguientes se descubrió que el avión se había contactado siete veces con un satélite geoestacionario —es decir, que permanece inmóvil sobre un determinado punto del globo— de la sociedad británica Inmarsat: los contactos sobre el océano Índico se había extendido durante unas seis horas. Estos contactos permitieron trazar una línea que iba desde Asia Central hasta Antártida, que el avión cruzó a las 8.19 horas de Kuala Lumpur. Los técnicos además elaboraron más datos basados en el efecto Doppler —el aumento o disminución de la frecuencia de una onda sonora cuando la fuente que la produce se aleja o se aproxima— que permitieron establecer que el avión había virado una tercera vez hacia el sur. Esta información permitió definir una zona en la que el avión podría haberse estrellado. El lugar, cerca de las costas de Australia, estaba muy lejos de la zona que habían indicado las autoridades de Malasia.
El centro de la x es el lugar en donde el satélite intentó por última vez conectarse con el avión. Se cree que la nave se estrelló en el océano Indico del Sur
El centro de la x es el lugar en donde el satélite intentó por última vez conectarse con el avión. Se cree que la nave se estrelló en el océano Indico del Sur
La información, revelada por el diario Wall Street Journal, comenzó a sembrar dudas sobre la confiabilidad de la investigación llevada a cabo por Malasia y desató sospechas acerca de un intento de encubrimiento.
También los datos doppler indicaron que, después de seis horas, el avión sufrió un descenso pronunciado, hasta cinco veces mayor que una velocidad de descenso normal. Al cabo de uno o dos minutos, el avión se zambulló en el océano, posiblemente desprendiendo componentes antes del impacto. A juzgar por la evidencia electrónica, no fue un intento controlado de un aterrizaje en el agua. El avión debió haberse partido instantáneamente en un millón de piezas. Pero nadie sabía dónde había ocurrido el impacto, y mucho menos por qué. Y nadie tenía la más mínima evidencia física para confirmar que las interpretaciones de los satélites eran correctas.
La incertidumbre inicial sobre el lugar del impacto explica además por qué no se encontraron restos del avión, quizás el único elemento que podría arrojar nueva luz sobre las causas del accidente. Unos pocos restos fueron hallados en la costa de África, en la isla de Reunión, Madagascar y Mozambique. Dos tercios de los restos fueron encontrados por Blaine Gibson, quien durante los últimos cinco años estuvo buscando nuevas pistas por las costas de África y del Sudeste asiático, convirtiéndose en uno de los mayores expertos sobre la desaparición y quien fue una de las fuentes de la investigación de The Atlantic.
Hasta la fecha hubo tres investigaciones oficiales sobre el vuelo. La primera estuvo liderada por Australia e involucró a una red internacional de países, aviones y barcos; además contó con la ayuda de un grupo de investigadores independientes. La búsqueda duró tres años y costó 160 millones de dólares, pero no dio resultados. La empresa privada estadounidense Ocean Infinity reanudó las búsquedas a principios de 2018, bajo el principio de que si no encontraba nada no cobraba nada, y tras analizar el lecho marino con la ayuda de drones de última generación abandonó el proyecto sin aportar novedades.
La otra investigación fue llevada a cabo por Malasia, y se enfocó en los pasajeros y la tripulación. No obstante, fue criticada por varios expertos independientes porque intentó esconder información sobre Zaharie, el piloto.
Zelanda en marzo de 2014 (Reuters/ Jason Reed/ archivo)
Una tercera investigación buscó individualizar las causas del accidente, y halló como responsables a la agencia de aviación de Vietnam y a los controladores de Kuala Lumpur. No obstante, los expertos internacionales denunciaron la interferencia del Gobierno malasio, que según ellos intentaba proteger a sujetos considerados estratégicos, como la compañía aérea o el piloto.
Qué pasó en realidad
Pese a los intentos de encubrimiento de Malasia, según la investigación de The Atlantic hoy contamos con elementos suficientes para determinar con un buen grado de aproximación qué pasó ese día.
Primero: se sabe que fue un accidente provocado intencionalmente. La ruta que siguió el avión no pudo haber sido provocada por un error humano o una falla técnica. Es imposible que alguien tomara el control del avión sin ingresar a la cabina o que los pilotos estuvieran de acuerdo. Quien manejaba el avión desactivó el piloto automático. Según varios expertos, el avión tomó cuota después de desaparecer de los radares, superando los 12 mil metros. Esta maniobra explicaría muchas cosas, y hoy se considera la más probable: a esa altitud el avión se despresuriza. Si el ascenso es gradual, los pasajeros ni siquiera advierten la despresurización: en ese caso, la única señal sería la aparición de las máscaras de oxígeno. Sin embargo, las máscaras están diseñadas para durar 15 minutos. Así, en el MH370, los pasajeros habrían quedado inconscientes y luego habrían muerto.
Eso explicaría por qué mientras se desataba la tragedia no hubo pedidos de ayuda, ni mensajes de adiós, ni intentos de llamados de emergencia que fracasaron en conectarse.
En la cabina de los pilotos, en cambio, hay máscaras que garantizan horas de oxígeno. Esto explicaría cómo Zaharie, tras haber eliminado al copiloto, pudo pilotear el avión durante horas. El momento de la despresurización ocurrió cerca de Penang, en Malasia, la ciudad de origen del capitán, y donde se encuentra una base militar que indicó haber señalado la presencia del avión.
La hipótesis de un secuestro también quedó descartada porque debería haber ocurrido en apenas dos minutos, entre el "buenas noches" de Zaharie y el cambio de ruta, y parece imposible que, en ese caso, los pilotos no pudieran lanzar una alarma. Además, ningún grupo reivindicó el hecho.
El sospechoso número 1: Zaharie Ahmad Shah
Por eso, todo apunta a Zaharie Ahmad Shahm, lo cual confirmaría la hipótesis de varios especialistas, que habían asegurado que la desaparición del MH370 fue un suicidio y un asesinato masivo premeditado.
Según la investigación de The Atlantic, el propio comportamiento de las autoridades malasias reforzaría esta hipótesis. Los primeros informes describieron al capitán como un tranquilo padre de familia, pero investigaciones posteriores revelaron aspectos oscuros de su vida privada. Según The Atlantic, el Gobierno de Malasia quería ocultar que uno de los pilotos más experimentados de su aerolínea de bandera había causado una masacre.
The Atlantic habló con amigos y conocidos de Zaharie y descubrió que su esposa lo había dejado, pasaba mucho tiempo solo, mantenía una relación con una mujer casada y estaba obsesionado con dos modelos que había encontrado en las redes sociales. Según varios investigadores, es posible que Zaharie sufriera de depresión. Uno de sus mejores amigos, también piloto, se dijo convencido de que Zaharie fue el responsable.
Además, un peritaje sobre un simulador de vuelo usado por Zaharie reveló que había estado ensayando una ruta muy parecida a la que hizo el vuelo MH370. Según algunos, fue un indicio de lo que iba a ocurrir.
Lo cierto es que, a esta altura, encontrar las cajas negras o restos del avión difícilmente podría ayudar a esclarecer lo que pasó. Probablemente, concluyó The Atlantic, sería mucho más valioso conseguir la información escondida en alguna oficina de la policía y de las autoridades malasias.
El fin de una pionera
Colisión
Nuestra meta
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)