DESPISTADOS mostrará los más increíbles, tremendos, olvidados, escalofriantes, emblemáticos e históricos accidentes de aviación de la historia. Te proponemos reconstruir cada uno de estos viajes desde la misma cabina, en tiempo real y con los diálogos de los protagonistas. Tragedias y salvaciones. Historias de vida. Mitos del aire. Consejos. Aprender para volar más seguros.
domingo, 3 de noviembre de 2019
Santiago de Chile a Buenos Aires, 6-2-1965. 87 personas. En ese tiempo había mucha competencia entre pilotos para ver quien llegaba más rápido. Por eso el piloto elige cajonear la cordillera y pasar entre ella. Iba bien pero en un momento no puede ascender de prisa el aparato y lo incrusta contra la montaña.
Moscú a Hong Kong, 23-3-1994. 75 personas. Dos chicos de un piloto están allí y en un momento los llevan a la cabina y pilotean el aparato. Por distracción un piloto desactiva el automático sin saberlo y le fue fatal. El avión entró en pérdida y no pudieron estabilizarlo. Chcaron contra una ladera en el sureste de Siberia.
Nueva York a San Francisco, 30-7-1992. 292 personas. Al despegue falsamente un sensor les advierte de entrada en pérdida. Titánico esfuerzo hacen para bajar y tratar de detener el aparato que empieza a incendiarse por las bruscas maniobras. Logran detenerlo a metros del final de la pista y pueden evacuar a todos. El avión entra en llamas.
Shangai, China a Corea del Sur. 15-4-1999. Dos pilotos y 70 toneladas de carga. En medio del vuelo se precipitan y fallecen. Fue error de los pilotos que confundieron metros con pies en la configuración de la computadora. Y cuando quisieron bajar la altitud lo hicieron en modo ascenso apurando el desenlace fatal.
Afganistán a Emiratos Árabes, 29-4-2013. LLevan cinco vehículos de 80 toneladas de peso. Al despegar elevan en demasía la naríz del avión. Intentan bajarlo pero los controles no responden y caen en el desierto. Sin sobrevivientes. La causa fue que estaban mal sujetos los coches, se fueron para atrás en el despegue e impactaron en la cola del aparato dañando los mecanismos de estabilidad del mismo.
Taipei, Taiwán a Fujián. 4-2-2015. 58 personas. Apoco de despegar un sensor del motor izquierdo falla. Deciden volver. Equivocadamente el Capitán decide apagar el otro motor y el piloto automático por su ansiedad. Caen en autopista, embisten a un taxi, luego a un puente y terminan en el río Keelong. 43 fallecidos.
Bangkok, Tailandia a Austria, 26-5-1991. 223 personas. A poco de salir le sale al Capitán en la computadora un mensaje que no entiende ni siquiera mirando el manual, piensan que es humedad. Y cuando están a 25 mil pies de repente se activa el reversor, el avión se inclina y cae en picada. Los controles no funcionan. Por la velocidad en caída el aparato se desintregra a los 4 mil pies y sus restos caen esparcidos en una jungla.
Tokio a Itami, Japón, 12-8-1985. 524 personas. A poco de partir el aparato sufre una despresurización explosiva que afecta sus controles. Lo pilotean durante media hora pero se estrellan en un monte. Solo se salvan dos mujeres y dos niñas. Falla de mantenimiento, su responsable al tiempo se suicidó.
Tokio a Isla de Hokkaido, Japón. 23-7-1999. 517 personas. En vuelo un pasajero amenaza a auxiliar con un cuchillo pidiéndole ir a cabina. Lo lleva y con amenaza desplaza al copiloto. El Capitán avisa del secuestro y luego es apuñalado por el intruso. El avión caía pero a solo 300 metros el copiloto y un pasajero logran dominar al agresor. Vuelven a destino pero Capitán muere desangrado.
lunes, 28 de octubre de 2019
jueves, 17 de octubre de 2019
Javarovsk, este de Rusia a Nekal, noreste de Rusia. 5-11-2017. 7 personas. Por llegar el aparato se inclina y cae. Impacta tierra y mueren todos menos niña de tres años { que tuvo importantes heridas }. La causa fue que se activó el modo reverso de la hélice del motor derecho pero los pilotos no estaban entrenados para solucionarlo porque el fabricante estableció que eso sólo podía pasar una vez en un billón de casos.
Puerto Vallarta , México a Seatle, Washington con escala en San Francisco. 31-1-2000. 60 personas. En vuelo se les atasca el estabilizador horizontal. Deciden ir a Los Angeles. Empero en un momento el aparato cae en picada pero logran sustentarlo. Cerca de arribar de nuevo caen en picada y se precipitan en aguas californianas. Mueren todos. Sucedió que por mal mantenimiento un tornillo del estabilizador no fue bien lubricado y produjo el colapso y las siguientes consecuencias.
Ezeiza, Argentina a Santiago de Chile. 28-4-1969. 60 personas. Al realizar la aproximación los pilotos se concentraron demasiado en lo que les decía el Director de Vuelo omitiendo en el descenso la altura mínima y de la senda de planeo. Al descuido aterrizan cerca del aeropuerto en un lugar sin obstáculos. Milagrosamente se salvan todos.
Stormtrooper Plane: el primer avión inspirado en Star Wars
LATAM Airlines Group y Disney revelaron el “Stormtrooper Plane”, el avión de la compañía diseñado en conmemoración de la reciente apertura de Star Wars: Galaxy’s Edge en Disney’s Hollywood Studios, en Orlando, Florida.
Durante el lanzamiento, inspirado en Star Wars, ambas compañías sorprendieron a sus clientes con un viaje todo incluido a Star Wars: Galaxy’s Edge en Walt Disney World Resort en Orlando, Florida.
“Estamos comprometidos en ofrecer una experiencia de viaje líder y hemos trabajado duro durante los últimos años en generar mejoras, como las nuevas cabinas que ya están disponibles en este avión especial. Nuestro “Stormtrooper Plane” es otro ejemplo de las experiencias únicas que ofrecemos a nuestros clientes, y no habría sido posible sin Disney, una compañía reconocida mundialmente por su compromiso de entregar un servicio al cliente de primera clase”, dijo Paulo Miranda, Vicepresidente de Clientes, LATAM Airlines Group.
“Estamos encantados con este emocionante proyecto”, dijo Claire Bilby, Vicepresidenta Senior de Ventas, Servicios y Eventos para Disney Destinations. “Es una forma fantástica y única de compartir la magia de nuestros parques de Disney y la asombrosa maravilla de nuestra nueva incorporación, Star Wars: Galaxy’s Edge, con los pasajeros de LATAM. Estamos seguros de que los fanáticos de Star Wars, tanto jóvenes como viejos, se deleitarán volando en este impresionante avión”.
Diseñado por el equipo creativo de Disney en conjunto con Lucasfilm, la ilustración exterior del “Stormtrooper Plane” fue pintada usando 2.500 litros de tinta durante 21 días. El avión es un Boeing 777 con capacidad de hasta 410 pasajeros.
Star Wars: Galaxy’s Edge, la esperada nueva área dentro de Disney’s Hollywood Studios, abrió sus puertas al público en Orlando, Florida, el 29 de agosto de 2019.
Pionero de la Aviación
El 5 de Octubre de 1918, en las Ardenas, Francia, moría uno de los pioneros de la aviación, ese día moría en combate el piloto Roland Garros. Nacido en Saint Denis, en 1888 en el seno de una acomodada familia de tradición militar, de muy joven parecía que el deporte era su futuro, era un brillante tenista y ciclista. Una exhibición aérea cambió su destino, fascinado por la naciente aviación aprendió a pilotear y como todo lo que hacía, lo hacía de manera excepcional. Rápidamente se unió a un club de acrobacias y comenzó a batir récords de velocidad y distancia, entre ellos fue el primero en cruzar el Mediterráneo en menos de 8 horas a bordo de su Morane-Saulnier. En 1913 se unió a la aviación francesa, participando en las mas importantes batallas aéreas de la Primera Guerra Mundial. Creó el primer sistema para poder disparar la ametralladora a través de la hélice, en 1915 fue derribado y capturado, su avión fue estudiado por los alemanes y su sistema fue perfeccionado por Anthony Fokker. Cuando la guerra estaba por terminar, en una batalla sobre las Ardenas, fue derribado y muere al estrellarse, al día siguiente hubiera cumplido 30 años. Ostenta la mayor condecoración de la fuerza aérea francesa, el de "Oficial de la Legión de Honor Mort pour la France".
martes, 1 de octubre de 2019
Buenos Aires a San Luis, 20-11-1992. Vuelo por " El Mufa " { conocido así por los muchos incidentes que tuvo aunque nunca hubo una víctima fatal }. Al despegar el aparato vibra y se inclina hacia la izquierda, abortan partida. Se salen de la pista y el avión de a poco se incendia, se salvan todos. Ocurre que reventaron dos neumáticos del tren derecho { no dejaron enfriar convenientemente las ruedas entre el despegue y el último aterrizaje }. Esto marcó el fin del " Mufa ".
La recomendación de una azafata: “Nunca hay que pedir café o té en un avión”
La azafata Jamila Hardwick confesó (sin nombrar a la aerolínea en la que trabaja) que ni ella ni sus compañeros piden bebidas calientes cuando viajan en avión. Conocen el oficio y sus secretos y saben que detrás de ese vasito, que a veces se pide más por aburrimiento que por necesidad, pueden esconderse cientos de enfermedades.
"Lo que pasa con el café y el té es que los depósitos de agua casi nunca se limpian", aseguró la asistente de abordo en el programa televisivo Inside Edition. La joven fue entrevistada en el estudio Air Hollywood, que tiene el set preparado para grabar escenas en aviones y recorrió los pasillos de la nave revelando los secretos que se esconden en el aire.
Según describió, el poco interés de las aerolíneas por limpiar los artículos utilizados para preparar el café y el té, se sostiene en que las compañías aéreas solamente están obligadas a esterilizar cuatro veces al año los contenedores de agua. El tiempo es un bien demasiado valioso en esta industria como para gastarlo en una limpieza profunda de la nave.
"Lo que pasa con el café y el té es que los depósitos de agua casi nunca se limpian", indicó la joven.
"Lo que pasa con el café y el té es que los depósitos de agua casi nunca se limpian", indicó la joven.
Pero las recomendaciones de Hardwick no terminan allí. La profesional alentó a los pasajeros a traer sus propias mantas y dejar de lado la clásica bolsita con la frazadita y la almohada que se entregan en los vuelos largos o nocturnos. ¿El motivo? El mismo, la higiene o la falta de ella.
"Se lavan, pero no estamos seguros de si se lavan muy bien", expresó la azafata sobre las mantas y sobre las almohadas, agregó: "Lo mismo aplica a los almohadones. Cambian la funda del almohadón, pero aun así el almohadón sucio está ahí dentro".
El recorrido sigue ahora por las butacas y una característica de los aviones: la mesita plegable. Hardwick se refirió al estado de limpieza de las bandejas donde se come, se trabaja y hasta juegan algunos niños. Su opinión es que el pasajero lleve una toallita húmeda para limpiarla antes de apoyar algo allí.
"Se lavan, pero no estamos seguros de si se lavan muy bien", expresó la azafata sobre las mantas y almohadas.
"Se lavan, pero no estamos seguros de si se lavan muy bien", expresó la azafata sobre las mantas y almohadas.
La azafata asegura que están llenas de gérmenes: "¡Es repugnante! Cuando el personal de limpieza entra en la cabina, no tienen tiempo de bajar cada mesa y limpiarla una por una", expresó.
El siguiente consejo de la joven fue dirigido hacia los depósitos para el equipaje. Esa famosa puerta que se abre para guardar mochilas o pequeñas valijas presenta una problemática para la tripulación. De acuerdo a la azafata no debe pedirse ayuda a una asistente de abordo para guardar el equipaje allí, ya que el seguro no les cubre posibles lesiones.
Ella evita tomar té o café cuando viaja en avión.
Ella evita tomar té o café cuando viaja en avión.
"No nos pagan hasta que la puerta de embarque esté cerrada", dijo. "Si nos lastimamos al poner una bolsa en el compartimento superior, no podemos presentarla como una lesión en el trabajo".
Por último, destacó un detalle no menor: ¿cómo hacer para que el trato de las azafatas sea más cercano? "Es más probable que lo ayudemos a encontrar un mejor asiento si es amable con nosotros y tal vez obtenga una bebida extra o dos", destacó.
"Es más probable que lo ayudemos a encontrar un mejor asiento si es amable con nosotros", destacó la azafata.
"Es más probable que lo ayudemos a encontrar un mejor asiento si es amable con nosotros", destacó la azafata.
Por su parte, Airlines for America, la entidad que reúne a las aerolíneas en Estados Unidos, salió a defender el accionar de las empresas.
"La prioridad número uno de cada miembro de la tripulación, desde el embarque hasta la llegada, es la seguridad, y se toman esa responsabilidad en serio. Los asistentes de vuelo trabajan arduamente para llevar a los viajeros a sus destinos de manera segura en todo el país y en todo el mundo, al tiempo que garantizan un ambiente agradable para todos. La seguridad de los pasajeros y la tripulación también incluye el suministro de agua potable y servicios. Los sistemas de agua a bordo se llenan con agua de los sistemas municipales, que es la misma fuente de agua utilizada en todo el aeropuerto, incluso para fuentes de agua y restaurantes, y se entrega a hogares, empresas y comunidades locales todos los días", afirmaron.
Airlines for America, negó que haya falta de higiene en los aviones.
Airlines for America, negó que haya falta de higiene en los aviones.
Además, explicaron que hay una limpieza y desinfección de todos los tanques de agua de las naves: "Las aerolíneas trabajan en estrecha colaboración con la Agencia de Protección Ambiental (EPA) para garantizar que el agua recibida de los municipios sea segura y para mantener esa seguridad siguiendo rigurosos requisitos de muestreo y gestión, que incluyen la desinfección y el enjuague de los tanques de agua de la aeronave en un horario requerido por la regulación. Las aerolíneas trabajan continuamente para garantizar un área de cabina limpia y cómoda para sus pasajeros, ya que los transportistas saben que la limpieza de la aeronave es importante para los clientes cuando toman sus decisiones de viaje".
Colisión en el aire
El 25 de septiembre de 1978, sobre el cielo de San Diego, EEUU, por una cadena de errores humanos colisionaban un Cessna 172 y un Boeing 727 provocando la muerte de 144 personas, el hecho es recordado como la "Tragedia de PSA". El vuelo 182 de Pacific Southwest Airlines, un Boeing 727-200 con 135 personas a bordo había partido de Los Angeles con destino al aeropuerto Lindbergh Field de San Diego, antes de iniciar el descenso, el controlador aéreo le informa al capitán James McFeron que un Cessna 172 volaba debajo de ellos en un vuelo de entrenamiento. El Cessna piloteado por Martin Kazy Jr. se encontraba ascendiendo para luego probar el sistema automático de aproximación, el controlador aéreo, pese a disponer de un radar, les indica a ambas aeronaves que utilicen procedimientos de separación visual. El piloto del Cessna, comenzó a buscar al Boeing, como este venía de atrás y de arriba, el techo les impedía detectarlo. Los pilotos del PSA detectaron la pequeña aeronave debajo de ellos pero muy por delante, de inmediato informaron al controlador que lo habían visto por lo que se desentendió de la posición del Cessna. Sin explicación los tres involucrados cometen errores de distinta importancia, el piloto del Cessna modifica su curso sin informar al controlador, el controlador tranquilo porque el PSA lo tenía a la vista se desentiende de su rumbo, sin embargo el error fatal fue de los pilotos del Boeing. Cuando el Cessna comienza a sobrevolar una zona urbana, la pequeña aeronave se confunde con las casas y lo pierden de vista, creyendo que lo habían pasado le informan al controlador que lo habían pasado cuando en realidad estaba debajo de ellos y aún por delante. A las 9:01 el copiloto del PSA ve a su derecha la silueta del Cessna, no llegó mas que a decir "-Oh, dios", el pequeño aeroplano se estrelló contra el ala derecha del Boeing 727, abriendo una grieta en el tanque de combustible haciendo que empiece a arder. Los daños en ambas aeronaves hicieron que empiecen a caer rápidamente hacia el vecindario suburbano de North Park, los impactos contra el suelo fueron devastadores, el Cessna se estrelló en la intersección de las calles Iowa y Polk, por su parte el Boeing se estrelló a 1,5 Km en las intersecciones de las calles Dwight y Nilo. Los 2 pilotos del Cessna, los 135 ocupantes del Boeing y 7 vecinos del barrio perdieron la vida, la NTSB (National Transportation Safety Board), llegó rápidamente al principal motivo del accidente, los pilotos nunca alertaron explícitamente al controlador que habían perdido de vista el Cessna por lo que este no se fijó si estaban en rumbo de colisión.
Bahía Blanca a Aeroparque Newbery, Buenos Aires. 24-8-1978. 105 personas. El aparato aterriza de " panza ". Empieza a incendiarse pero se salvan todos. Omitieron bajar el tren de aterrizaje, desconectaron alarmas { empezó a sonar y creyeron que no era nada } y los pilotos estaban sentados en distintos lugares a los normales.
Otras cinco grabaciones de cajas negras
[http://]
Taipei, Taiwán a Nagoya, Japón. 26-4-1994. 271 personas. Por aterrizar sin querer activan el TOGA { sistema que consiste en abortar un aterrizaje si se lo considera peligroso y hace que automáticamente el aparato dé una vuelta para intentarlo de nuevo }. Por ende el avión solo acelera motores y eleva la naríz. Se dan cuenta pero para corregirlo apagan el piloto automático. El avión entra en pérdida y cae. Sólo siete personas sobreviven. Error humano.
domingo, 15 de septiembre de 2019
Cinco tétricas grabaciones de cajas negras
[http://]
sábado, 14 de septiembre de 2019
Málaga, España a Nueva York. 13-9-1982. Al despegar sienten una gran vibración. El Capitán decide abortar el vuelo pero no le quedaba mucha pista. A 210 KM por hora choca con un hormigón y se incendia la parte trasera del avión. Cincuenta fallecidos. El problema fue el desprendimiento de la banda de rodadura del neumático derecho que provocó esa vibración.
Barcelona a Dusseldorf, Alemania. 24-3-2015. 150 personas. En la aproximación el Capitán quiere ir al baño y le deja los controles al copiloto. Cuando regresa la puerta de la cabina estaba bloqueada y no podía entrar pese a que golpeaba. El aparato desciende bruscamente y la gente entra en pánico. El avión se estrella contra los Alpes Franceses a gran velocidad.. Todos mueren. El copiloto tenía problemas psicológicos y quiso estrellar el aparato.
Paris a Nueva York, 25-7-2000. 109 personas. Al despegue el aparato se incenida en la parte trasera. y hace fallar un motor. Se estrella cerca del aeropuerto contra un hotel. Mueren todos y cuatro personas en tierra. Pasó que se desprendió una banda de titanio , parte de un inversor de potencia, La pieza destrozó un neumático que se desintegró. Uno de los trozos del mismo impactó contra el depósito de combustible causando una brecha por dónde comenzó la tragedia.
lunes, 9 de septiembre de 2019
Washington, Virginia a Chicago. 8-12-1972. 61 personas. Por descender lo hacen con instrumentos de no precisión { es decir que controlaban lo lateral pero no lo vertical }. Esto sumado a ciertos errores del piloto hace que el aparato pierda altura y caiga cerca de su destino. 43 fallecidos y dos en tierra. Primera tragedia de un Boeing 737 de la historia.
Arkansas a Minneapolis, Estados Unidos. 14-10-2004. Sólo van piloto y copiloto. Querían probar bondades del aparato. Primero lo pnen con la naríz muy de punta dos o tres veces. Luego intentan subir a 41 mil pies de altitud { casi un récord }. Empero allá arriba hay que ir más rápido para mantener sustentación. Pierden dos motores. Descienden varios miles de pies pero se enfocan más en reiniciar los motores que por volver. Cuando avisan ya estaban muy bajos. Van para Jefferson City pero se estrellan cuatro KM antes contra unas casas. Ambos mueren.
Illinois, Chicago a Pittsburgh. 8-9-1994. 132 personas. Cerca de aterrizar pilotos piden algo para tomar. Auxiliar le ofrece su " trago ". Lo toman. Había otro avión por delante que deja una estela de turbulencia pero débil. El aparato se precipita a 480 KM por hora y fallecen todos. No se identificó la causa.
miércoles, 4 de septiembre de 2019
La Haya, Holanda a Isla de Lanzarote. 12-1-2003. 121 personas. Intentan despegar pero el Capitán siente algo raro y aborta la maniobra. Por suerte les alcanzó la pista. Todos ilesos. El tema fue una colisión en la cola del aparato porque pusieron muchos pasajeros en la parte trasera del aparato lo que modificó su centro de gravedad al elevarse.
Bogotá a Cartagena, Colombia. 11-1-1995. 52 personas. Al llegar por falla en el altímetro y mala iluminación en el mismo el aparato choca con la superficie varias veces. Sólo sobrevive una nena de nueve años Erika Delgado que en el primer impacto fue despedida con su asiento por el fuselaje y su caída fue amortiguada por unas ramas.
Miami a Atlanta, Estados Unidos, 11-5-1996. 110 personas. Y carga como químicos y generadores de oxígeno. En vuelo en la cabina de pasajeros los mismos avistan humo. Luego se hace fuego que inclusive ingresa en la cabina de pilotos anulando todos los sistemas operativos. Deciden volver pero el fuego les gana. Todos quedan inconscientes y el aparato se estrella en una zona de pantanos. Sin vidas.
Santiago de Chile a Archipiélago Juan Fernández, 2-9-2011. 21 personas. Por aterrizar, al haber fuertes vientos y el aparato ser liviano se desvian de la pista por lo que hacen tres go around para tomarla mejor. En el último y estando a baja altura los fuertes vientos inclinan la nave que se precipitó contra el agua. Sin vidas. No había caja negra pero se pudo investigar las causas del siniestro.
Nueva Jersey a San Francisco. 11-9-2001. 44 personas. Cuatro terroristas y fue el cuarto impacto. Se apoderan del avión. Pasajeros logran ingresar a la cabina pero terroristas lo bajan en picada. Caen en Pensilvania. Fallecen todos. La idea era estrellarlo en el Capitolio en Washington. Y hasta hubo un quinto intento frustrado de otro estrellarlo en la Casa Blanca.
Puerto Arenas a Puerto Williams, Chile. 20-2-1991. 66 personas. Por aterrizar con mal tiempo y granizo. Los pilotos no agarraron la cabecera de la pista por fuerte viento de cola y se van de ésta. Se caen al Canal de Beagle. En principio sobreviven pero metros antes de caer al agua chocan un riel de ferrocarril que se usaba como barcaza y rompe parte del fuselaje. En el Beagle por esto entra agua y se ahogan veinte personas que no lograron salir.
domingo, 1 de septiembre de 2019
Se desmayó el piloto en pleno vuelo y lo aterrizó un pasajero que estaba de vacaciones
El vuelo LS765 de la aerolínea británica Jet2, que este lunes por lamañana despegó desde Manchester, en el Reino Unido, condestino a la isla portuguesa de Madeira, tuvo que desviarse de suruta y aterrizar de emergencia en Oporto (Portugal) ya que uno delos pilotos se desmayó.
Según la aerolínea, este cambio de rumbo se dio "como medida deprecaución, debido a que uno de los pilotos se sintió mal" y queel aterrizaje, "tal y como debe ser", lo llevó a cabo el copiloto.
Sin embargo, los pasajeros afirman que el segundo piloto tuvo laayuda de una de las personas que viajaba en el avión.
"La tripulación anunció que había sucedido algo en la cabina delpiloto y otro piloto de Jet2 que estaba de vacaciones salió desde laparte trasera del avión. Ofreció sus servicios a la tripulación yentró en la cabina", declaró uno de los testigos del tenso momento.
"No salió hasta que ayudó al piloto a abandonar el avión cuando yahabíamos aterrizado. Al piloto original se lo llevaron en silla deruedas y con una máscara de oxígeno", continuo.
Dos pasajeras también confirmaron que un pasajero entro a lacabina del piloto para ayudar: "Vi a un miembro de la tripulaciónhablar directamente con un pasajero, y este dejó su asiento y sedirigió a la cabina", dijo una de ellas. "Entonces nos dijeron quehabía ocurrido un contratiempo a bordo y que aterrizaríamos loantes posible, pero no nos informaron dónde ni en quéaeropuerto", afirmaron.
En relación con el incidente, la compañía aérea pidió disculpas alos pasajeros a través de su cuenta en Twitter.
Peor accidente durante una exhibición
lunes, 26 de agosto de 2019
Ucayali, Perú a Lima. 8-12-1987. Aparato contratado por el Club Alianza Lima. 44 personas. Por llegar realizan varias maniobras . Varios pasajeros se paran y tocan la puerta de la cabina. El Capitán Villar sale a calmarlos. Queda manejando el inexperto y confiado copiloto. No se da cuenta y el aparato pierde altura. Su cola toca el mar, se parte en tres. Fallecen todos, salvo el Capitán que sobrevive en la oscuridad del mar varias horas.
Nueva York a República Dominicana, 12-11-2001. 251 personas. Al toque sale otro avión y debe lidiar con estela de turbulencia que dejó el primero. Copiloto hace bruscos movimientos con el timón de cola y ésta se desprende. El avión se precipita en el barrio Queen. Fallecen todos y cinco personas en tierra.
La niña de trece años
miércoles, 14 de agosto de 2019
Estocolmo, Suecia a Copenhague, Dinamarca. 27-12-1991. 129 personas. Antes de despegar descongelan el aparato pero no notan que algo de hielo queda. En vuelo vibra un motor , aparece fuego y los sistemas del avión empiezan a fallar. Aterrizan de emergencia en un bosque { Gottrora }. Rompen un ala chocando con un árbol pero se salvan todos de milagro.
Ciudad de México a Miami, avión carguero. 30-7-1987. 12 personas y 18 caballos { iba un equipo ecuestre }. Al despegar cortocircuito en motor, caballos entran en pánico agravando problema. Ven que la caída es inminente y buscan lugar. Carretera México-Toluca pero era hora pico. Aterrizan 5 muertos en el avión y 44 en tierra. Sobreviven los dos pilotos y un caballo. Destrozos en autos y viviendas.
Extraño y macabro
viernes, 9 de agosto de 2019
Porto Alegre a Sao Paulo, Brasil. 17-7-2007. 187 personas. Por llegar a ese difícil aeropuerto { en medio de la ciudad y con pista corta } les avisan que hay mal tiempo. Al aterrizar no apagan un motor, se desvian a la izquierda y a 170 KM por hora chocan con edificio del lugar. Mueren todos y doce personas en tierra.
jueves, 8 de agosto de 2019
Carolina del Sur a Van Nuys, Estados Unidos. 19-9-2008. Vuelo privado. 6 personas, dos músicos. Al despegar sienten ruido , no saben qué hacer y deciden abortar tarde. Salen de pista y chocan con un banco de tierra. 4 fallecidos. Reventaron las llantas mal infladas y error de no despegar cuando no les alcanzaba la pista.
Los Ángeles a San Francisco. 7-12-1987. 43 personas. En vuelo se oyen dos disparos. Un pasajero mata a otro, luego a la auxiliar, entra a cabina y hace lo propio con los dos pilotos. Toma el avión y lo estrella en la montaña a 1200 KM por hora de velocidad. Abre un cráter y los pedazos del aparato se esparcen. Lo habían echado de la compañía y se quiso vengar.
Taiwán, China, 22-8-1981. Pilotos deciden volver a sólo 10 minutos del despegue por observar anomalías. Lo revisan y vuelve a salir rumbo al sur de Taiwán con 110 personas. En su nueva partida a quince minutos de salir sufren una descomprensión explosiva, el aparato se parte y cae. Sin vidas. Hubo corrosión y fatiga en el fuselaje.
Islas Maldivas a Emiratos Árabes. 7-1-2017. 9 personas. Al mismo tiempo un enorme Airbus parte de Emiratos Árabes a Australia. En un momento se cruzan en dirección inversa a sólo mil pies de diferencia. El gran aparato dejó una estela de turbulencia y el avión menor casi pierde el control aterrizando de emergencia en Omán.
sábado, 3 de agosto de 2019
viernes, 2 de agosto de 2019
La imagen de las pilotos madre e hija que triunfa en las redes sociales
Los pasajeros en un vuelo de Delta Airlines desde el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles fueron testigos de un hecho inusual: la capitana Wendy Rexon y su hija primogénita, la primer oficial Kelly Rexon, fueron las encargadas de pilotar el avión con destino a Atlanta el pasado fin de semana.
Según publica el New York Post y recogen varios medios internacionales, el director del Campus de la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle, el Dr. John R. Watret, volaba en ese avión el pasado 16 de marzo cuando supo que los pilotos del vuelo eran en realidad un equipo formado por una madre y su hija, así que pasó por la cabina para tomar una fotografía de las dos mujeres que luego lo publicó en Twitter, provocando una oleada de reacciones.
“Simplemente volé de Los Ángeles a Atlanta en un Delta pilotado por un equipo formado por esta madre y su hija. Gran vuelo. Inspirando a las mujeres jóvenes”, escribió el Dr. John R. Watret, que se enteró de la coincidencia cuando una mujer que también viajaba a bordo del avión preguntó a una azafata si sus dos hijos podían visitar a los pilotos.
Tras escuchar que a la mujer destacar que los pilotos eran “madre e hija” el director del campus quiso comprobarlo “Pensé que era increíble. Estaba asombrado”, aseguró Watret, que también preguntó si podía visitarlas.
De hecho, las raíces de las mujeres Rexon en la aviación van más allá de ellas. El padre de la capitana Wendy es un piloto retirado y su esposo vuela para American Airlines. Además, su otra hija, Kate, también es piloto. “Es bueno para la aviación e inspirador para todos nosotros”, resaltó Watret.
viernes, 19 de julio de 2019
jueves, 18 de julio de 2019
miércoles, 17 de julio de 2019
Nueva Jersey a Chicago, Estados Unidos. 16-12-1960. 84 personas. Al mismo tiempo va otro avión de Daytona a Nueva York con 44 personas. Por falta de entendimiento con los controladores se encuentran en el aire y chocan. Los dos caen. Uno de ellos en el Brooklyn incendiando diez edificios. Sin sobrevivientes.
martes, 16 de julio de 2019
Uruguay a Chile. 12-10-1972. 45 personas. Entre ellos equipo de rugby. Por mal tiempo hacen escala en Mendoza. Parten al otro día, la idea era atravesar la montaña por alguna parte más baja pero la densa niebla lo impide. Chocan con un pico. Mueren 13, luego 4 y con los días 8 más. Después de 72 días logran rescatar a 16 personas. Fue el Milagro de Los Andes.
lunes, 15 de julio de 2019
La Tragedia del Teatro Colón
No hubo sobrevivientes. La noticia conmocionó especialmente al ambiente artístico: el trágico accidente había truncado la vida de dos de los mejores bailarines argentinos y dejó incompletas muchas carreras brillantes. Norma Fontenla y José Neglia, las dos figuras principales del Colón que murieron, habían colaborado para que la danza llegara a niveles de popularidad insospechados.Pero no fueron los únicos. Con ellos fallecieron Antonio Zambrana, Carlos Santamarina, Carlos Schiaffino, Margarita Fernández, Martha Raspanti, Rubén Estanga y Sara Bochkovsky.
José Neglia había sido distinguido con premios en distintas oportunidades, pero el más importante de ellos fue el otorgado por la Asociación Internacional de Danza, en París, donde recibe el premio Nijinsky, que le permitió acceder al reconocimiento mundial en el ámbito del ballet clásico. También en 1968 le fue otorgada en Francia la “Estrella de Oro”, por ser considerado el mejor bailarín del VI Festival de Danza de París. Su carrera continuó con éxito, y se presentó en distintos teatros; en espectáculos con fines culturales; y en giras de promoción y difusión de la danza clásica.
A Norma Fontenla sus excepcionales condiciones la convirtieron primera bailarina del Cuerpo de baile estable del Teatro Colón. En su trayectoria recibió los conocimientos de coreógrafos de fama mundial siendo considerada etoile (estrella) por sus admiradores y público internacional.
Actuó en el Ballet de Río de Janeiro, Brasil, y con dicho cuerpo de baile efectuó una importante gira por Europa incluyendo espectáculos en teatros y presentaciones en televisión.
Al cumplirse un año de la tragedia se inauguró en la plaza Lavalle, a metros de la esquina de Tucumán y Libertad, el monumento que evoca a los bailarines del Teatro Colón fallecidos en una tragedia aérea de Argentina, ocurrida el 10 de octubre de 1971 La obra escultórica pertenece a Carlos de la Cárcova y representa a los bailarines Norma Fontenla y José Neglia. La fuente decorativa fue creada por el arquitecto Ezequiel Cerratol.
El monumento posee una placa, cuyo texto dice:
"Por aquí, tantas veces, pasamos.
Nos detuvimos a envolvernos de luz.
A bañarnos en el color de las frondas
a recomponer, en movimiento y en gestos,
la constante maravilla de la creación
y aquí queremos permanecer
bajo este cielo,
estos árboles.
Y esta intensidad
que no nos olvidan
Y que no olvidamos.
Norma Fontenla, José Neglia,
Margarita Fernández, Sara Bochovsky,
Martha Raspanti, Rubén Estanga,
Carlos Schiaffino, Carlos Santamarina,
Antonio Zambrana."
Tennesse a San José, California. 7-4-1994. Calloway, piloto despedido de la compañía, viaja también e idea un secuestro y atentado. En su estuche de guitarra lleva dos martillos, dos masas y un arpón. Se trenzaen batalla en el aire en la cabina. Están todos heridos y el avión flamea. Logran maniatarlo. La idea era matar a la tripulación y estrellar el aparato para que su familia cobre millonaria indemnización.
¿ Glenn Miller murió en vuelo ?
[Malvinas] El dia que Peru peleo para Argentina (1982)
Pero cuando los aviones caza-bombarderos que vendiera el Perú se encontraban listos para entrar en combate, luego de varios días de intensa preparación y acondicionamiento en tierras argentinas, el conflicto terminó con la reocupación británica de las islas del Atlántico Sur y los M5-P debieron esperar otros tiempos.
Fue una madrugada de mayo de 1982 cuando 10 capitanes y mayores de los escuadrones 611 y 612 de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) salieron de La Joya (Arequipa) hacia la base argentina de Tandil, al este de Buenos Aires, para cumplir las órdenes emanadas desde el alto mando de la FAP.
La Fuerza Aérea Argentina, a través de los canales políticos correspondientes, había solicitado apoyo a su similar peruana, pues requería de aeronaves de combate de alta performance para hacer frente a la armada real inglesa que llegaba escoltada por los famosos Harrier, aviones de despegue y aterrizaje vertical, que por entonces eran las más modernas y poderosas máquinas aladas que surcaban los aires.
Argentina tenía problemas con sus aviones de combate porque no estaban preparados para desplazarse hasta las islas Malvinas, atacar los objetivos en el mar y retornar a sus bases. No obstante --como recuerda el general FAP Aurelio Crovetto Yáñez-- "los pilotos argentinos se sobrepusieron a las circunstancias adversas e hicieron blanco en varios buques ingleses: cumplieron una excelente y admirable labor".
Pese a que disponían de algunos aviones de guerra recién adquiridos, como los Super Etendard (subsónicos) equipados con misiles Exocet, y otras naves más antiguas, como los Mirage-3 (para ataque aire-aire), los Dagger (ataque aire-tierra) y los A-4 Skyhawk (aire-tierra), los argentinos necesitaban aviones de mayor autonomía de vuelo y capacidad para tareas en el mar. Y esas máquinas las tenía el Perú.
ERAN LOS MEJORES AVIONES DE LA FAP
Por entonces los Mirage M5-P eran los aviones de línea y los mejores de combate que tenía la FAP. Aunque habían llegado entre 1968 y 1969, dichas aeronaves contaban con no muchas horas de vuelo y, a decir del general Crovetto, que por entonces era jefe del Escuadrón 611 con el grado de mayor, estaban en óptimas condiciones de operatividad. Eran los aviones ideales para atacar objetivos marítimos.
En efecto, las naves peruanas de fabricación francesa tenían una respetable autonomía de vuelo gracias a sus tanques de combustible. Poseían misiles teledirigidos AS-30, con un alcance de 15 kilómetros que estaban especialmente diseñados para atacar buques. Pero también eran de temer sus cañones, que disparaban balas, algunas con cabezas explosivas, de 20 milímetros.
Cuando despegaron de La Joya (Arequipa), después de dejar su base de origen, Chiclayo, los 10 Mirage M5-P debieron elevarse por encima de los 33 mil pies en un vuelo silencioso, con los equipos de radio apagados, para evitar ser detectados por los radares bolivianos y, especialmente, por los chilenos que jugaban su partido a favor de la corona británica. Fue un vuelo por ruta de frontera a una velocidad promedio de 800 a 900 kilómetros por hora.
"Nos preocupamos en planificar bien el vuelo. No temíamos tanto que nos detectara Bolivia, pues considerábamos que ellos no tenían capacidad para hacerlo. El problema era Chile y sus radares que, probablemente, tenían en Iquique y Antofagasta. Pasamos, sin embargo, sin contratiempos", recordó un piloto que prefirió el anonimato.
Las aeronaves fueron conducidas por los pilotos FAP Ernesto Lanao, César Gallo, Augusto Mengoni, Pedro Ávila, Gonzalo Tueros, Pedro Seabra, Mario Núñez del Arco, Marco Carranza, Augusto Barrantes y Rubén Mimbela. La mayoría de estos oficiales está hoy en el retiro y unos tres o cuatro siguen en su institución con el grado de general.
Previamente los Mirage peruanos habían sido maquillados y, entre otras modificaciones de forma, habían renunciado a la insignia, bandera y matrícula peruanas para, desde entonces, lucir los emblemas argentinos con sus colores característicos, celeste y blanco. Así volaron hacia Tandil, previa escala en Jujuy, en una travesía que duró cerca de tres horas.
El escuadrón de M5-P fue acompañado por una nave madrina, un L-100 similar a los Hércules, en cuya bodega llevaba parte de los equipos de mantenimiento y varias decenas de técnicos y mecánicos de aviación que debían instruir a los argentinos en todo lo relacionado con el funcionamiento de las naves y la utilización del armamento. Los misiles, obuses, bombas, municiones y tanques de combustible, por cierto, viajaron posteriormente por otras vías.
ALEGRÍA EN ARGENTINA
En Tandil hubo algarabía total cuando el escuadrón de cazas aterrizó. Estaba allí para recibir a los pilotos peruanos el mayor Crovetto, que ya tenía varios días en Argentina trabajando en el Estado Mayor de la Guerra, junto con el coronel FAP Gonzalo Arenas y el mayor FAP Carlos Portillo.
Los pocos pilotos argentinos de Dagger que se hallaban en la base (los otros estaban combatiendo) se estrecharon en sincero abrazo con sus colegas peruanos. "Algunos estuvieron al borde de las lágrimas. Imagínese que a usted le llevan ayuda militar cuando más la necesita y en momentos cruciales. No era para menos", recordó Crovetto, quien más tarde se encargaría de dar instrucción a sus colegas argentinos.
Pero el Perú no solo se preocupó en enviar 10 aviones de combate a Argentina. El alto mando de la FAP también ordenó al Comando de Materiales entregar toda la logística necesaria para las operaciones de las naves e, incluso, equipos de defensa aérea. En aquella ocasión --recuerda un oficial-- le dimos alrededor de 30 misiles AS-30 aire-tierra, misiles antiaéreos y hasta compramos repuestos en Israel para aviones como si fueran para el Perú, pero terminaron en Argentina.
Nuestra fuente destacó, de otro lado, el apoyo peruano con tanques de combustible. No recuerda la cantidad, pero aseguró que fueron muchos, los suficientes como para que los aviones argentinos los utilizaran para decolar del continente, enfilar hacia Las Malvinas, atacar posiciones enemigas y retornar a sus bases. "Sin esos tanques era imposible realizar esos ataques. Fue clave en las operaciones", anotó.
Los M5-P superaban los 2.400 km por hora
El Mirage M5-P, de los cuales el Perú poseía entonces poco más de 36 aviones, era una nave supersónica que podía desarrollar dos veces la velocidad del sonido, es decir, volar a poco más de dos mil 400 kilómetros por hora.
Estaba preparado para realizar operaciones de penetración (sobrepasar las líneas enemigas y atacar objetivos diversos). Dependiendo de su configuración podía desplazarse a grandes distancias y para desarrollar diversas tareas podía ser equipado con misiles, obuses y bombas de 500 libras.
"Los cuidábamos mejor que un Maserati (el automóvil de lujo italiano), y los argentinos se sorprendieron de verlos en inmejorables condiciones", explicó un ex oficial del Comando de Materiales FAP.
sábado, 13 de julio de 2019
República de Congo a Bandundu. 25-8-2010. 21 personas. Por esos sitios es común el contrabando de animales y productos. Por aterrizar una auxiliar se dirige al fondo del aparato en donde un hombre tenía una gran lona. De ella sale ahí un cocodrilo. Auxiliar y todos los pasajeros horrorizados se van hacia adelante. El avión se desnivela y se precipita. Sólo uno sobrevive. El cocodrilo también.
viernes, 12 de julio de 2019
martes, 9 de julio de 2019
Lima a Santiago de Chile, Aero Perú. 70 personas. 2-10-1996. Salen de noche y descubren que les falla el medidor de altura y velocidad. Van a ciegas y piden regresar. Caen al océano. Gente de mantenimiento puso cinta adhesiva en los mismos para limpiar mejor pero se olvidaron de quitarlas y eso fue fatal. Todos murieron.
Sao Paulo a Manaos. Legacy. 29-9-2006. Siete personas. Al mismo tiempo otro avión sale de Manaos a Brasilia, 154 personas. Un Boeing 737. Por error de los controladores y pilotos del Legacy éste choca en el Mato Grosso con el Boeing que se desintegra en el aire. Fallecen los 154 pasajeros. El Legacy aterriza de emergencia y se salvan.
lunes, 8 de julio de 2019
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)